Lic. Andreina Domínguez

Lic. Andreina Domínguez

martes, 15 de diciembre de 2015

LA ANSIEDAD

La ansiedad es un mecanismo defensivo uno de los más comunes en los seres humanos. También se ha definido como una emoción. Es una especie de respuesta subjetiva de miedo o expectativa temerosa, que va desde una preocupación excesiva por el presente o el futuro, hasta sentimientos de terror. Ahora, la ansiedad puede ser positiva o negativa. La positiva o adaptativa, es normal y no representa ningún problema para la salud, nos ayuda a adaptarnos a resolver situaciones puntuales, moviliza nuestro cuerpo para tomar medidas convenientes como huir, atacar, afrontar, es por ejemplo la ansiedad que se genera entrando al altar de una boda, o la que tenemos antes de una presentación o exposición.La ansiedad negativa, es la crónica o permanente, es una ansiedad que se sale de control, es como sentirse  ansioso, amenazado o tener miedo todo el tiempo, este tipo de ansiedad es la que puede llevarnos a padecer diferentes enfermedades como ataques de pánico, depresión, trastornos de alimentación, daños en nuestro sistema gastrointestinal, etc.La ansiedad tiene muchos síntomas aquí les resumí algunos:Físicos: sudoración, tensión muscular, aumento de frecuencia respiratoria, aumento de presión arterial, palpitaciones, aumento de ganas de orinar, temblor, molestias gastrointestinales (nauseas, vómito, diarrea, flatulencias), sequedad de boca, adormecimiento manos, etc.Mentales: preocupación, ideas fijas, temor, inseguridad, miedo, dificultad para decidir, pensamientos negativos, dificultad para concentrarse, pensar, estudiarConductas:intranquilidad, movimientos repetitivos como rascarse la cabeza o tocarse, tartamudeo, llanto, comerse las uñas, comer o beber en excesoSociales: irritabilidad, dificultades para seguir o iniciar una conversación, bloquearse. Es común escuchar “sufro de ansiedad y eso me hace comer”, “la ansiedad me hace engordar”¿Será esto cierto? Fíjense, cuando hay una situación de estrés crónica o prolongada, se estimula nuestro sistema nervioso generándose finalmente hormona llamada cortisol, LA FAMOSA HORMONA DEL ESTRÉS, esta hormona bloquea la insulina, la que se encarga de meter el azúcar en los tejidos, ¿RESULTADO?aumenta  el azúcar en sangre y como la insulina está bloqueada las células no reciben su principal fuente de energía (glucosa) empezamos a sentir hambre activándose la señal de que debemos comer para recibir esa energía que requerimos. Además de esto se mantienen altos niveles de azúcar en sangre que no puede entrar a las células, y como no es utilizada se deposita en nuestro cuerpo como grasa
Ahora, ¿Por qué prefieres dulces o carbohidratos cuando estas ansiosos?Pueden ser por dos causas:1. El cortisol que esta elevado por el estrés, aumenta la glucosa circulante y como no puede entrar a la célula, ésta no obtiene la energía que necesita y aumenta nuestro apetito sobre todo por carbohidratos simples de rápida absorción como golosinas. Dulces, chucherías para  obtener esa energía rápidamente2. La serotonina o neurotransmisor de la felicidad tiene varias funciones entre ellas regular el apetito, ella disminuye cuando se eleva la hormona del estrés, aumentando el hambre. Además se ha estudiado que los niveles de serotonina van disminuyendo hacia la tarde, generando sensación de tristeza y por tanto impulso adictivo hacia harinas y dulces a esa hora.Entonces al parecer si hay explicación para esos deseos de comer dulces o harinas.Sin embargo es fácil decir tengo ansiedad por comer y solo comiendo puedo resolverlo, PERO! Creo que hay que pensar en el verdadero origen y/o agente causal que te hace buscar consuelo en la comida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario